El día de hoy comienzan en México las consultas públicas en el Senado con el fin de que se pueda formar un criterio plural que permita decidir si México ratificará o no el tratado. La tarea no es fácil por lo cual también se ha convocado a todos aquellos que no puedan asistir a dichas reuniones a participar en la Semana del Blog contra el ACTA y expresen su opinión acerca de este tema de importancia e impacto internacional.

ACTA no es solamente un asunto de descargas y protección de derechos de autor. Es un tema del defícit de representación democrática producto de la debilidad de los estados ante las corporaciones, lo cual produce opacidad y una evasión al debate público al que toda sociedad que se dice democrática, tiene derecho.

El tema es complicado pero mientras limitemos la discusión únicamente a la cultura y el internet, no vamos a llegar muy lejos. Hay que ir al fondo y conectar todos los punto para poder repensar la propiedad intelectual y la democracia. En el centro de la controversia se encuentra el modelo mismo de libre comercio y su relación con la propiedad intelectual no es simple. Por esta razón que mejor que hablar con una nativa de la red, experta en libre comercio, simpatizante del internet, la cultura y el conocimiento . Su nombre es Amelia Andersdötter, futura legisladora del Parlamento Europeo por el Partido Pirata Sueco y que por el momento trabaja de asistente en la oficina de Bruselas del MP Cristian Engström.

ALT1040 ¿Por qué el libre comercio se convierte cada vez más en una cuestión política de gran importancia?

Amelia Andersdötter: El libre comercio es importante desde hace mucho, al menos 30 años, pero particularmente después de 1995 los marcos regulatorios del libre comercio a nivel global se volvieron muy rígidos y detallados. El problema con los tratados de libre comercio es que son demasiados y muy extensos: casi siempre cubren muchos, pero muchos aspectos. Es imposible ser especialista en todos esos temas o si quiera tener tiempo para preocuparnos por ellos.

Como los tratados de la Organización Mundial del Comercio y sus acuerdos hermanos básicamente están enfocados a medidas sanitarias, derechos de propiedad intelectual, comercio de bienes y servicios y además a las limitaciones relacionadas a lo que un estado miembro puede o no prohibir, cómo deben de proteger su comercio, qué protección se le debe dar a los inversionistas, qué tazas se aplicarán, qué bloqueos y sanciones son permitidas y de que tamaño se pueden imponer etcétera…

Uhm. Estados Unidos ha cerrado muchísimos acuerdos desde varias décadas. La Unión Europea comenzó a cerrar acuerdos en nombre de los estados miembros después de 1990. La Unión Europea tiene relaciones bilaterales con 70-80 países en todo el mundo, cubren todo tipo de cosas y contienen todos los productos de los tratados de la Organización Mundial del Comercio. Encima de todo esto hay acuerdos de inversión en donde existe una presión similar, particularmente en países del tercer mundo y sólo ahora existen 1600 de este tipo, pero han estado aquí desde siempre.

Todos estos acuerdos además proveen sus propios sistemas de arbitraje, lo cual es básicamente una forma de establecer soluciones por encima de lo que los textos del tratado de hecho significan. Para los tratados de la OMC esto no es tan malo ya que básicamente los argumentos permiten que su operación sea abierta. Para otros tratados, como los de inversión o bilaterales, es muy diferente ya que los conflictos siempre serán entre privados y su sistema de arbitraje también lo es, sus soluciones esconden completamente los efectos del tratado del público. El secretismo alrededor de esto les cuesta mucho.

ALT1040 - ¿Hay un problema institucional en torno al libre comercio?

A.A - Creo que sí. El comercio y los mercados son muy importantes para los estados naciones, se regulan a nivel internacional y tienen arbitraje privado para decidir cómo y cuándo el comercio puede llevarse a cabo y en qué condiciones. Es como tener un sistema extra judicial ¿cierto?. Básicamente uno de los aspectos más importantes acerca de como vivimos nuestras vidas y que libertades tenemos como consumidores finales, se negocian a oscuras.

No estoy diciendo que los tratados no sean algunas veces para el beneficio del público - por el contrario siempre ofrecen muchos beneficios, al menos para las naciones de “primer mundo”, pero creo que deberían ser negociados y arbitrados más públicamente.

ALT1040 - ¿Cuándo comenzó la tendencia de considerar el conocimiento más importante que los recursos materiales en los tratados de libre comercio?

A.A - Oh. En los ochentas. :P

El fracaso en la protección de los derechos de propiedad intelectual es como Estados Unidos ha logrado mantener su mercado interno de autos y textiles del este de Asia (China, Singapur, Vietnam) y en la India por varias décadas.

La situación es así: Estados Unidos dice que India no puede proteger su propiedad intelectual, entonces ponen sanciones en sus textiles --el producto que más exportan-- lo cual concide alegremente con la intención de Estados Unidos de proteger su mercado de textiles. Es ingenioso.

ALT1040 - Me parece tonto convertir en una comodidad un conocimiento que debería ser compartido libremente. Si es que verdaderamente quieren desarrollo…

A.A - Pues sí, pero vivimos en un mundo de constante crecimiento del Producto Interno Bruto y el PBI requiere propiedad que se pueda mover para generar flujo de dinero. Pero la verdad es que no tenemos tanta propiedad, o al menos EEUU y EU no pueden producir tanta, necesitamos algo extra que pueda producir ese crecimiento. Voilá: propiedad intelectual.

No se si has notado que en México y otros países del tercer mundo se está incentivando la protección de marcas, patentes y plantas ¿no? Es porque al crear propiedad extra están fortaleciendo su posición en el mercado global, creando propiedad de la nada.

Claro, ustedes (México) siempre van a tener las desventajas. De hecho, la mayoría de los recursos los van a gastar defendiendo propiedad intelectual. Chile es un ejemplo bien claro. Después de su nueva Ley de Protección de Plantas, crearon 70 propiedades nuevas en 6 meses aproximadamente, pero la cantidad de propiedades extranjeras que de repente tuvieron que proteger fueron 600. ¿Chueco? Ciertamente.

No se nos olvide que también podríamos hacer esto diciendo a todo el mundo que hay que registrar nuestras casas --lo cual crearía propiedad en bienes raíces-- la diferencia sería que no sería propiedad en una tierra imaginaria.

ALT1040 - Cómo ACTA.. ¿Qué paso aquí?

A.A - Oh, bueno es sólo un acuerdo bastante especializado para asegurarse de proteger propiedad. Tenemos muchos de este tipo. Incluso las convenciones de derechos humanos protegen la propiedad privada.

Creo que la furia contra el ACTA es en gran medida porque tiene un enfoque muy cerrado y especializado. Es más fácil hacernos enojar por un sólo tema, que por todos al mismo tiempo. Es por lo mismo que no vemos tanta furia en contra de acuerdos bilaterales. No sólo porque hay muchísimos más de este tipo, sino porque cubren todos los sectores de comercio con el socio con el cual se firma. ¿Te importa un tratado de chícharos dulces? Probablemente no. Pero aún asi es un componente importante de nuestro comercio (Europa) con Kenya.

El problema con los acuerdos bi/pluri laterales es que son muchos :/. Si agregas los acuerdos de inversión de plano es imposible preocuparse por todos. No hay tiempo.

ALT1040 - ¿Desregular la propiedad intelectual es una opción?

A.A - Tendría un impacto severo en todas las partes de nuestra economía y desaparecería muchísima propiedad que mantiene nuestras economías a este paso. Es un poco cínico decirlo pero nuestra seguridad social caería bastante. (Nota: se refiere a la seguridad social sueca).

Por otro lado, nuestros valores humanos crecerían bastante. Yo creo profundamente en que todos los derechos de propiedad intelectual tienen que desaparecer porque simplemente no es sano colgar una economía de algo que es tan díficil de valuar. Incluso si viéramos una caída temporal en la cantidad de propiedad que se intercambia, veríamos una reactivación increíblemente rápida.

ALT1040 - ¿Se puede hacer el libre comercio funcional? ¿Cómo podemos abrirlo más?

A.A - Uuuuuh. Pregunta díficil. El libre comercio es bueno. El Libre comercio es malo. Yo soy de una escuela que cree que el libre comercio es bueno entre socios de igual fuerza económica. :)

ALT1040 - ¿A qué tenemos que poner más atención?

A.A - Acuerdos bilaterales, plurilaterales y de temas específicos. Los multilaterales de la Organización Mundial del Comercio, básicamente no estan progresando y ya no son interesantes, al menos por el momento. Confío en que Pascal Lamy (su director) lo mantenga de esa forma ;-)

ALT1040 - Gracias por la entrevista Amelia

Pues después de esta entrevista la cuestión es muy clara: no se trata de cuánto libre comercio, se trata qué tipo de libre comercio.

ACTA es negociada por divisiones de comercio de comisiones, cámaras, dependencias y secretarías de los países participantes bajo las reglas del libre comercio que permiten confidencialidad en negociaciones, a pesar de ser un tratado de propiedad intelectual, no de comercio. Por otra parte, ACTA no es un acuerdo que considera todo el espectro y posibilidades en torno a la propiedad intelectual en el siglo XXI, sino únicamente la proteccción de una forma de entender y proteger los derechos de propiedad intelectual. Una forma que no es justa, es favoritista y sobre todo anti-democrática.

No es necesario explicar una vez más la relación del internet con la democracia, si acaso, es pertinente abrir el espacio y enfocarnos a la relación de la tecnología con el poder. Un poder que algunos creen que es de ellos, cuando el poder simplemente es de todos y los mecanismos políticos permiten que se deposite en los gobernantes para que lo administren en favor de la sociedad. Parece que hablo de algo que no existe, lo sé.

He mencionado antes a Roberto Mangabeira Unger y su estudio crítico acerca del libre comercio titulado “Free Trade Reimagined: The World Division of Labor and the Method of Economics” el cual recomiendo ampliamente a todos los geeks.

Lo que Mangabeira ofrece en este libro son posibilidades - no reglas- para enfrentar los problemas políticos que produce el libre comercio y que el debate obsesivo con argumentos del siglo pasado amplifican:

  • Captura del poder gubernamental por parte de intereses privados.
  • Maximalismo y rígidez institucional
  • Meritocracia
  • Favoritismo
  • Dogmatismo
  • Burocracia autoritaria
  • Secretismo

El pensador advierte que “una discusión acerca de política comercial - o de hecho cualquier otra rama con argumentos prácticos comerciales- que deja lo político fuera no es simplemente incompleto. Llevará innevitablemente a conclusiones erróneas”. Oh Sinde!

El ACTA es la punta del iceberg de un sistema político que no representa a sus ciudadanos, de un miedo al innevitable cambio y una añejo dogmatismo. Es la expresión de una relación entre el poder gubernamental y las empresas privadas que pretenden dar a los acuerdos comerciales una forma distintiva.

Coincido absolutamente con Mangabeira: hay que rebelarse ante el principio de incluír el régimen actual de propiedad intelectual en tratados comerciales.

Reformar en el corto plazo el modelo de libre comercio es simplemente imposible. Unger lo sabe, pero no por eso deja de hacer una invitación a utilizar la imaginación política y atreverse a la experimentación institucional, que permita la coexistencia de diferentes régimentes de propiedad y sobre todo, diversidad y libertad económica para que los países no se encadenen a un sólo marco legal o idea económica como lo es la propiedad Intelectual.

Imagen: Martin Majer

Recibe cada mañana nuestra newsletter. Una guía para entender lo que importa en relación con la tecnología, la ciencia y la cultura digital.

Procesando...
¡Listo! Ya estás suscrito

También en Hipertextual: