De Egipto al mismísimo epicentro financiero mundial, como si de un cuento con moraleja se tratara, lo que comenzó en la plaza de Tahrir hace ya varios meses y se extendió en Grecia o España ha acabado en Wall Street este fin de semana. Misma forma de organización y mismo fondo para reivindicar algo tan sencillo como sumamente complicado en estos tiempos que corren, un cambio en la clase política que escuche a los ciudadanos.

Bajo el nombre de Occupacy Wall Street (#tomandolabolsa en España) la idea era la de elevar la voz en forma de protesta pacífica y ciudadana sobre las actuaciones de los mercados financieros. El 17 de septiembre era la fecha señalada para iniciar una acampada en Nueva York que recordaba al movimiento 15M con tres consignas desde las organizaciones norteamericanas que la iniciaron: Exigir la regulación de los sistemas financieros, la limitación de su influencia sobre la vida política y un reparto equitativo y justo de la riqueza.

El propio Kalle Lasn, editor de la revista AdBusters y responsable de la iniciativa, daba las claves en torno a la misma recordando a la Puerta de Sol:

Estamos poniendo toda nuestra energía en conseguir reunir a toda la gente que sea posible. La idea es permanecer allí, para que este no sea un evento de un solo día. Queremos que Wall Street sea como la puerta del Sol o la plaza de Tahrir (El Cairo, Egipto). Espero que los jóvenes estadounidenses puedan ocupar el centro financiero durante semanas o incluso meses hasta que se abra el debate político.

La noticia se difundió rápidamente por los canales de transmisión en la red, comenzando por Twitter y bajo la creación de hashtags al movimiento (principalmente #occupyWallStreet, #tomalabolsa y #takewallstreet) se sumaron cientos de congregaciones en otros tantos países que anunciaban en esos momentos el apoyo con iniciativas similares. Finalmente lo que ha ocurrido en Wall Street este fin de semana es el comienzo de algo muy parecido a lo que hemos visto en las manifestaciones de España o Grecia.

¿Por qué ocupar Wall Street?

Decir que es por la crisis financiera que vive el país es muy obvio, pero detrás de esta crisis los ciudadanos se revelan en Estados Unidos por la políticas inconclusas o inexistentes para paliar el paro o las desigualdades actuales.

Precisamente es Wall Street y su sistema finaciero el que falló, y precisamente son ellos a los que los ciudadanos se dirigen pidiendo explicaciones. Estados Unidos vive actualmente según la Oficina del Censo el mayor índice de pobreza desde 1993. A finales del 2010 alcanzó la cifra de 46,2 millones de personas que viven bajo el umbral de la pobreza.

Son alrededor de 17 millones de mujeres pobres en todo el país de las cuales 7,5 millones están en situación de extrema pobreza. Un 35,5 % de los niños en el país son pobres, lo que asciende a 16,4 millones de niños.

Si trasladamos los datos de la Oficina del Censo a las etnias, los afroamericanos pobres llegan al 27% en el 2010, los hispanos al 26% y los blancos al 9,9%. Quizá con estos datos se entienda que muchos de ellos no tienen mucho o nada que perder revelándose ante el sistema que los ha dejado en esta situación.

Mientras, Obama intenta paliar como puede la crisis con medidas con las que la mayoría de la población siente escepticismo. La denominada Ley Bufftet es una de ellas. Una propuesta en la que se llama al Congreso para que se suban los impuestos de aquellas personas que ganen más de un millón de dólares al año, aunque aún no ha quedado claro a donde se destinarían los fondos recaudados.

La toma de Wall Street

Como habían anunciado desde Adbusters, la gente comenzó a llegar en la mañana del 17 de septiembre a Wall Street. Fueron miles de ciudadanos los que sumaron a la iniciativa y de la que en el día de hoy aún continúan protestando y acampando en parques aledaños al distrito.

Ese mismo sábado se llevaron diferentes organizaciones encabezadas por la Asamblea General de Nueva York, organización creada a partir de los movimientos similares que opera desde el mes de agosto recogiendo el mayor número de propuestas organizándolas. Colectivos como Anonymous o la propia web creada en torno a la ocupación occupywallst.org, fueron algunas de las iniciativas que se han ido juntando desde hace días hasta ese mismo 17 de septiembre. También aparecían organizaciones como US Day of Rage por la libertad de expresión o Platypus que apoyaban la causa. La misma web donde se recogen las actuaciones y planes a seguir abre con el siguiente lema y slogan del movimiento:

Este es el movimiento de resistencia de la gente de muchos colores, géneros e ideologías que tenemos en común formar parte del 99 % que no tolera la avaricia y la corrupción del 1 %

Al llegar la noche, los manifestantes se reunieron en Zucotti Park para llevar a acabo una asamblea donde organizarse y decidir si se acampaba o no. En Nueva York es posible acampar en aceras en señal de protesta siempre y cuando se deje espacio de tránsito para los ciudadanos.

Finalmente alrededor de 300 personas acamparon en lo que fue la primera noche de reivindicaciones. Una propuesta que se espera que continúe los próximos días y meses con el aumento de ciudadanos que se sumen a las movilizaciones. Desde occupywallst.org los ciudadanos pueden estar enterados de los movimientos, asambleas o actividades que se van creando. La web también cuenta con un canal en streaming desde donde se podrá seguir los puntos más importantes de cada día.

YouTube video

Sólo el tiempo dirá si ésta primera iniciativa va a más y se convierte en la Puerta de Sol en Estados Unidos. Por lo pronto la organización ya recuerda a las jornadas vividas en el país. A las asambleas y canales en la red, se le han sumado comisiones tras las primeras acampadas donde organizar víveres, temas de seguridad o servicios de limpieza, incluso se ha abierto un canal en Internet desde donde cualquier anónimo puede realizar donaciones online a los comercios cercanos para que puedan abastecer con comida a los acampados.

Al igual que el movimiento de se iniciara en la Plaza de Tahrir, Nueva York ya tiene al primer grupo de "indignados" acampando por derechos que nunca deberían ser olvidados. Y es que este tipo de iniciativas espontáneas que se reproducen con la ayuda de la red van más allá de las propias reivindicaciones contra la corrupción, las políticas sociales o los recortes presupuestarios. Esta iniciativas son parte de la expresión libre y espontánea de una sociedad que tiene esperanzas en el cambio entendido y comenzando por ellos mismos.

YouTube video

Recibe cada mañana nuestra newsletter. Una guía para entender lo que importa en relación con la tecnología, la ciencia y la cultura digital.

Procesando...
¡Listo! Ya estás suscrito

También en Hipertextual: